Con el permiso de Luis y agradeciendo siempre su desmedida generosidad, reproduzco aquí la entrevista que me hizo para el portal del Movimiento Poético de Maracaibo, con motivo de la presentación de Al otro lado de la vía oscura:

Zakarías Zafra Fernández y el futuro de la literatura en el occidente del país

Cuando le preguntamos, al poeta de veintiséis años, oriundo de Barquisimeto,  cómo se describe a sí mismo, nos dijo: Como un músico de oído: pura intuición y empecinamiento. 

img_20150423_190604

Conocer a Zakarías Zafra Fernández es, sin duda, conocer a uno de los protagonistas de novísima poesía venezolana; tanto por su poética, que se enciende en las palabras como fósforo inagotable o un bramido de dolor que se aferra a la vida; como su ejemplar personalidad, de consistencia almada, que nos hace ser testigos de un ser extraordinario en su estado dócil y en cierne. Una sensación igual, debió trasmitir a quienes lo conocieron, Vicente Gerbasi, durante su juventud; porque curiosamente, el libro Al otro lado de la vía oscura, publicado por Ediciones del Movimiento, en su Colección Volante; es un canto en voz alta a la paternidad y a la condición de hijo: esa relación desafortunada en las voces poéticas de Venezuela, que hoy se replica en Zakarías Zafra Fernández, con una novedosa complejidad del lenguaje; que lo hace dócil a la mentes exquisitas.

Su experiencia como promotor cultural lo ha llevado a dirigir los destinos de la cultura del municipio capital de la ciudad de Barquisimeto, junto al alcalde Alfredo Ramos, en la dirección del General del Gabinete de Cultura, Turismo y Recreación; que le ha permitido desarrolla una experiencia inédita en el país llamada Slam Poético Barquisimeto, con el apoyo del sector público y privado de la ciudad. Otra evidencia de los nuevos causes que cruzan la literatura venezolana: los jóvenes poetas se quedan en sus ciudades para construir la sociedad lectura y sensible que necesitan para sus obras; al contrario de la migración de escritor hacia la capital que se experimentó durante las primeras tres cuartas partes del siglo pasado.

Su reciente poemario Al otro lado de la vía oscura, fue presentado el pasado 23 de abril, Día Internacional del Libro, en la Librería Lugar Común, de la ciudad de Caracas, con palabras del gran poeta venezolano Alfredo Chacón. Y continuara siendo presentado en el resto del país; primero el 16 de mayo en Barquisimeto, y juego el 16 de junio en la ciudad de Maracaibo, durante la realización de la II Semana Zuliana de la Narrativa.

Zakarías, respondió a nuestro cuestionario, para darnos una muestra breve de su pensamiento poético.

Portadilla Al otra lado de la via oscura_Zakarias Zafra Fernández

  1. ¿Cómo te describirías literariamente hablando?

Como un músico de oído: pura intuición y empecinamiento.

  1. ¿Crees que tu escritura tiene alguna utilidad?

Más allá de ayudarme a mí a recoger los vidrios, lo desconozco.

  1. ¿Qué razón te motiva a escribir?

El saber que todas mis ambigüedades y fragmentaciones tienen un sentido, me crean un propósito.

  1. ¿Qué sientes al ponerle punto final a una obra?

Una satisfacción maternal, con algo de poscoito y contemplación.

  1. ¿Qué es lo más difícil de ser un escritor?

Dejar de serlo para empezar a escribir de verdad.

  1. ¿Cómo descubriste que serías escritor?

Mirando atrás, encontrándome con todo lo que había escrito a los dieciséis años entre la timidez y el guayabo.

  1. ¿Tienes alguna rutina a la hora de escribir?

Nada en especial: encerrarme, procurar el silencio y releer.

  1. ¿Qué te inspira?

Yo diría que la colisión constante entre la ciudad, la mujer, la política y la cultura.

  1. ¿Cuáles son escritores o libros que más te han influenciado para escribir?

Rafael Cadenas, Carlos Monsiváis, Jorge Luis Borges, Denzil Romero.

  1. ¿Con cuál libro te iniciaste en el hábito lector?

Con El príncipe feliz de Oscar Wilde, cuando era pequeño. Luego abandoné y volví conPoda, de Andrés Eloy Blanco, cuando era adolescente.

  1. ¿Cuál es tu libro favorito y por qué?

Pienso en La insoportable levedad del ser, por las resonancias que tuvo en mi vida cotidiana en aquel momento en que lo leí.

  1. ¿Cómo ves el panorama literario en Venezuela hoy día?

La literatura venezolana, así como la música y me atrevo a decir que el resto de las artes, está pasando por un gran momento. Y hablo desde la perspectiva de la creación, con obras cada vez más interesantes, ricas, profundas, y de la lectura, que trae un ánimo creciente y vivo. Novísimos, inéditos y consagrados se están dando encuentro en un “campo literario” (como dice Bourdieu) que no ha hecho otra cosa que ensancharse y enriquecerse. Creo que todos los desafíos que la realidad del país les presenta a los escritores (y a los artistas) los han invitado a la creatividad, a la experimentación, a una mayor exigencia. Editoriales independientes, autoediciones, librerías con programación artística permanente, también han ayudado mucho a este fenómeno de conocernos, escucharnos y leernos.

  1. ¿Qué libro le recomendarías leer a Dios?

En qué creen los que no creen, de Umberto Eco y el Obispo de Milán.

  1. ¿Qué libro le recomendarías al presidente de la república?

Una antología de la poesía francesa que hizo Georges Pompidou, a ver si agarra ejemplo y se anima.

  1. ¿Quién es el escritor contemporáneo de Venezuela que recomendarías leer?

Roberto Martínez Bachrich.

  1. ¿Qué libro no has podido terminar de leer?

2666, de Roberto Bolaño. Era prestado y no me dio tiempo de terminarlo (tampoco sé si hubiese podido hacerlo).

  1. ¿Tienes algún mensaje para los jóvenes que se inician el camino de escritura?

Iniciarse también en el camino de la corrección.

  1. ¿Antes de morir, qué logro en literatura quisieras tener?

Volver a mirar atrás y conseguir una obra en pie que me despida, que diga mi nombre cuando estén a punto de olvidarlo.

  1. ¿Has tenido alguna experiencia erótica (excitación) con la lectura? ¿Qué libro?

Cuando leí Casas muertas en tercer año de bachillerato. Hubo algo con las manos de Carmen Rosa que me inquietó.

  1. ¿Qué opinión te merece el Movimiento Poético de Maracaibo?

Es una iniciativa literaria y cultural valiosísima, exitosa, coherente, digna de ser replicada en otras ciudades del país.


Aquí pueden leer la entrevista en su contexto original.